Objetivo Terminal

Aplicar los aspectos conceptuales y filosóficos de la Responsabilidad Social Empresarial en un caso real de trabajo a elección del participante, con base en el análisis de cada una de las etapas que conforman un proyecto de RSE.
Objetivos Específicos.
1. Descomponer los principales indicadores de
RSE, con base en la naturaleza y características particulares de la
organización.
2. Diagnosticar el alcance de las políticas de
RSE, de una organización.
3. Estructurar las líneas estratégicas de RSE
en la organización.
4. Demostrar la factibilidad de los primeros
pasos prácticos para implantar un programa de RSE.

Aquí en el estado Carabobo la empresa participa en la limpieza del Cerro
el Casupo
y en la conservación del mismo, realizan programas de recolección de
basura los fines de semana. La R. S. es esencialmente un modelo de gestión empresarial
en donde las organizaciones deciden voluntariamente contribuir al logro de una
sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Se basa en la idea de que el
funcionamiento de estas debe evaluarse teniendo en cuenta su contribución
combinada a la prosperidad económica, la calidad del medio ambiente y el
bienestar de la sociedad en la que se desenvuelven. En este sentido, la
responsabilidad social está conformada por dos dimensiones, la
interna, en la cual la empresa debe gestionar y potenciar su capital
humano, brindar ambientes laborales sanos y seguros a sus trabajadores,
adaptarse a los cambios y gestionar correctamente los recursos naturales; la
externa, hacerle frente a la sociedad en general.
Es
por ello que, el presente Blogger tiene como propósito describir un Programa de
RSE de una Empresa en Venezuela. Caso de Estudio: FERRETERÍA EPA. S.A, ofreciéndole
así al público interno (empleados y gerentes) la oportunidad de expresar si la
empresa gestiona de forma correcta el capital humano, si existe salud y
seguridad en las áreas de trabajo, si se adaptan a los cambios y finalmente si
gestionan el impacto ambiental y los recursos naturales.
Se fundamentara por los diez (10)
pasos para iniciar un Programa de Responsabilidad Social. Estos pasos
fueron elaborados por el autor: Rick
Goossen
1. Prepare
un “inventario de responsabilidad social” de lo que su compañía está haciendo
ahora.

INVENTARIO EPA
|
|
RECURSOS
|
DEFINICIÓN
|
Tiempo
|
Es
el tiempo que invierte el cajero en comunicarle al cliente si desea donar el
sencillo a las causas beneficiarias que lleva a cabe la Empresa EPA
|
Personal
|
Es
el recurso humano con lo que cuenta la organización para la ejecución de
todos los programas
|
Organización
|
Coordinar
y dar ejecución a todos los programas en las diferentes ciudades de Venezuela
(Tomar en cuenta los presupuestos)
|
Logística
|
Se
deriva según el programa que se vaya a ejecutar y las acciones a tomar.
Tomando en cuenta los recursos a utilizar
|
La iniciativa consiste en que los clientes
de la red de ferreterías realicen una donación al momento de efectuar su
compra, y así destinar recursos a los proyectos específicos de cada una de las
organizaciones antes mencionadas. En esta primera
fase se observa como la empresa EPA
coloca su granito de arena en colaborar por medio de donaciones, tiempo y
dinero a causas beneficiarias en los diferentes estados del país, donde se observa
su participación activa por las redes de comunicaciones en pro del desarrollo
integral de las comunidades.
2. Entre
en un diálogo con los grupos de interés de su compañía, y averigüe lo que es
significativo para ellos.

ü Clientes: Donde se le pregunta si quiere realizar la donación
ü Empleados: Se le ofrece el trabajo y firman el compromiso siendo parte
de la organización donde deben contribuir a las acciones sociales por parte de
la organización
3. Establezca
relaciones con los miembros clave de su comunidad (por ejemplo, asociaciones de
comercio, comercio, principales organizaciones benéficas)
Por medio de los programas se detecta las necesidades de la comunidad,
donde participan realizando sus peticiones:
ü Solicitud Personal
ü Solicitud Consejos Comunales
ü Solicitud Organizada (Tal es el caso el programa que se lleva a cabo
actualmente en el Politécnico “Santiago Mariño”)
El CFC cuenta con el apoyo operativo de A. C. Centro de Educación para
la Construcción Social (ACCECS) y el Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño”, extensión Valencia, en cuyas sedes se desarrollan las
actividades de capacitación, como parte de un intensivo programa académico que
contempla asignaturas del área de la construcción distribuidas en un total de
540 horas académicas.
4. Revise las relaciones con los grupos de interés y evalúe como
ellos afectan a la compañía y viceversa. Considere cuidadosamente sus
peticiones y cuáles de ellas son razonables.

La principal deficiencia o
problema que tiene la empresa es con los proveedores. De acuerdo a su filosofía
de trabajo EPA cumple con todos los requisitos que exige la ley. Sin embargo se
presentan problemas porque muchos proveedores no cumplen con algunos requisitos
indispensables como el seguro social, u otras normas básicas exigidas por la
empresa.
5. Asegúrese de que todos los niveles de la compañía están
involucrados en el programa de responsabilidad social, desde la alta dirección
hasta los empleados de primera línea.
La Empresa EPA involucra a todos sus
empleados desde la Alta Gerencia hasta los operadores de caja a participar en
la recaudación de los aportes de los clientes a través de la red de tiendas al
momento de la cancelación de sus compras. Existe un departamento que se encarga
de ejecutar la R.S.E llamado (Iniciativa Comunitaria)
C.F.C – EPA: Es el encargado de financiar los
diferentes programas
A.C.C.E.S – Politécnico “Santiago Mariño”: Es la institución que prestas las instalaciones para la Instrucción Académica.
En la Sede Valencia las personas encargadas del programa C.F.C EPA se muestran
a continuación:
CENTRO DE FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN (C.F.C) EPA
|
|
Responsable
|
Cargo
|
Lcda. Gigina Chazzin
|
Coordinadora General
|
Lcdo. Lorenzo Araujo
|
Jefe de Departamento
|
Ing. Cruz Turipe
|
Enlace C.F.C – P.S.M
|
Seguidamente se presenta el organigrama de la FERRETERÍA EPA S.A
6. Un plan de responsabilidad social debe traducirse en acciones
concretas.
Se elabora mediante las metas y los planes
establecidos por el departamento de Iniciativa Comunitaria, donde
se lleva a cabo mediante los recursos asignados para tal actividad. En este
caso es la logística para realizar los trámites para la aceptación de los
proyectos “Transformando Viviendas en Hogares” donde contemplan una serie
de fases que a continuación se detallan
1_) Convocatoria pública, a través de los medios de comunicación, y
directa por medios de base de datos de organizaciones de desarrollo social,
para la postulación de proyectos enmarcados en capacitación, oficios y
educación ambiental ubicados en las ciudades en las que EPA tiene presencia
comercial.
2_) Recepción de Proyectos postulados por organizaciones cuya
gestión sea cónsona con las áreas de atención; capacitación en oficios o
educación ambiental. Asesoría en el diseño de las propuestas para su evaluación.
3_) Evaluación de Proyectos y selección de instituciones beneficiarias,
a través del análisis de las propuestas con base en ubicación geográfica (De
acuerdo con el area de influencia de las tiendas Epa) y factibilidad, en
función de la infraestructura física y el capital humano de la institución.
4_)
Recaudación
de los aportes de los clientes a través de la red de tiendas al momento de la cancelación de sus compras.
Sensibilización del equipo de asesores de caja por parte de las instituciones
beneficiarias, con el objeto de que cuenten con la información necesaria acerca
del proyecto que será financiado.
5_) Entrega a las instituciones beneficiarias del total de los
aportes voluntarios otorgados por los clientes de las tiendas EPA, recaudos
durante el periodo definido para el financiamiento de cada proyecto, con el fin
de iniciar su ejecución.
6_) Puesta en marcha de proyectos por parte de las instituciones
beneficiarias. Acompañamiento institucional y seguimiento, a través de la
revisión de informes mensuales de rendición de cuentas, por parte de ente
auditor y EPA.
7. El enfoque de responsabilidad social de la compañía debe
reflejar la manera como la compañía hace negocios.
Relacionar los programas con las líneas
de artículos que vende la tienda, y que los egresados de los diferentes programas
sean personas independientes donde ellos mismos puedan ejercer y ejecutar sus
actividades económicas mediante la formación académica-práctica que se les
impartió.
8. Las acciones deben llevarse a
cabo de forma proporcional con los recursos de la empresa.
Acciones y Recursos: El C.F.C ha
presupuestado cada mes de agosto, en el año 2014 egresaron cuatro (4) cohortes,
para el 2015 egresaron tres (3) cohortes y
para el 2016 egresaron dos (2) cohortes. Esperando para este año el nuevo
análisis presupuestal, que aun no se ha definido por la organización.
9. Una empresa debe seleccionar un grupo de beneficencia, que
encaje con sus principales competencias, para brindarle soporte. Esto le
permitirá a la empresa tener un impacto más significativo en la comunidad.
La
empresa atiende estos focos a través de los siguientes programas:
Ayudar es Sencillo:
Es el programa a través del cual los
clientes de EPA pueden realizar aportes voluntarios, donando la cantidad que
deseen al momento de cancelar su compra en cualquier de nuestras tiendas.
El monto recaudado se destina cada
trimestre al patrocinio de proyectos específicos de instituciones formalmente
constituidas y ubicadas en zonas cercanas a cada tienda, que dediquen su
gestión a capacitar a jóvenes venezolanos de escasos recursos en oficios como
electricidad, plomería, carpintería y albañilería, entre otros, o a
instituciones que trabajen en pro del ambiente.
Ayudar es Acción:
Es el programa a través del cual los
accionistas de EPA realizan aportes voluntarios para el patrocinio de proyectos
sociales. Este programa enmarca los siguientes proyectos:
Transformando
viviendas en hogares
Desde
2009, de la mano con la Asociación Civil Fomento del Desarrollo Popular FUDEP,
EPA otorga a familias de escasos recursos microcréditos en condiciones justas y
acompañamiento socio-jurídico, para el fortalecimiento de sus hogares y la
ejecución de obras que mejoren sus viviendas.
Transformando
viviendas en hogares
Centro
de Formación para la Construcción
El
proyecto tiene como objetivo la formación de jóvenes de escasos recursos en
oficios para la construcción, desde una filosofía educativa basada en valores.
El CFC está en la fase de diseño de talleres y cursos de electricidad y
albañilería para jóvenes de Caracas y Valencia.
EPA
Casupo

EPA
Vecino

10. Finalmente, debe haber forma de evaluar el plan de
responsabilidad social.

Seguidamente en EPA Casupo número de plantas sembradas y número de
bolsas recogidas
Responsabilidad Social Empresarial
EPA - Ayuda es Sencillo
EPA Quiero Mi Hogar
Transformando
Viviendas en Hogar
Comercial EPA (Bolsas OXO)
Blogger elaborado por: Oscar Arias
Digramación: Oscar Arias
Docente: Deyanireth Duarte
Centro de Formación para la Construcción. (2011-2012). Acción Social EPA. Disponible en[http://www.epa.biz/wp-content/uploads/2015/07/EPA-Accion-Social-2010-2011.pdf]
Urcelay J. (2005). Responsabilidad Social Corporativa. Disponible en:
[http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/page/view.php?id=782852]
ROJAS y RAMIREZ (2015) Trabajo de Grado.
Análisis de Ciberactivismo EPASOYYO de los Empleados de Ferretería EPA S.A en
Noviembre- Diciembre 2013. Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de
Humanidades y Educación.
|